14/5/14

Fisiología de la sed





LA SED

La sed es una sensación subjetiva, desencadenada por la falta de agua, y que va acompañada de un deseo de beber. Como sensación poderosa y acuciante, es sólo quizá superada por el anhelo de aire y por el dolor, y ocupa un lugar central en el conjunto de los mecanismos de la homeostasis. Beber es esencial para la mayoría de los vertebrados terrestres y proporciona un valioso modelo con que analizar el control de un tipo de conducta complejo (Rolls). La proporción de agua en el ser humano oscila entre 45 y 75 por ciento del peso corporal.  


La sensación de sed puede ser recibida por el cerebro desde varias vías, la principal son unos receptores en la boca que tiene el control de la sed.
Es un mecanismo esencial de regulación del contenido de agua en el cuerpo y uno de los primeros síntomas de deshidratación. Se produce por una carencia de hidratación o por un aumento de la concentración de sales minerales. Cuando sentimos la boca seca es debido a que el cuerpo, a falta de líquido utiliza el agua de algunas glándulas que la usan en exceso o es menos indispensable. Esta señal se convierte en un mensaje que llega al cerebro y éste a su vez lo transforma en mensaje de sed. No todas las señales de las mucosas deshidratadas se traducen en una sensación de sed; sólo lo hacen aquellas que provienen de unos receptores situados en la lengua y alrededor de las glándulas salivares. Hay otro tipo de señales que procede de la sangre y se produce cuando aumenta en ella el nivel de azúcares o de algunas sales. (Méndez, 2010).

Para que el organismo funcione de forma adecuada debe regularse el volumen de dos comportamientos de líquidos: intracelular e intravascular. Generalmente se ingiere más agua y sodio por lo que se hace necesario que los riñones excreten dicho exceso, y cuando estos descienden demasiado, se activan mecanismos de corrección como es el ingerir agua o sodio. 

La pérdida de agua estimula el deseo de beber; por lo que caracterizamos dos tipos de sed, esenciales para la supervivencia del organismo; la sed osmótica, que se da cuando se rompe el equilibrio osmótico, y la sed volémica, que es generada por la disminución del plasma sanguíneo (Carlson, 1996). 

 
INTERVENCION DEL SISTEMA NERVIOSO EN LA SED

El hipotálamo cumple muchas funciones y una de las cuales es el control de la sed y el equilibrio hídrico.
El hipotálamo regula el agua corporal de 2 maneras. Primero, Provoca la sensación de sed y segundo, Controla la excreción de agua por los riñones.
En el hipotálamo lateral se encuentra el centro de la sed, cuyas células son muy sensibles al exceso de electrolitos por lo que se les denomina osmoreceptores, cuando se produce un aumento de la osmolaridad, este centro se estimula provocando en el animal un intenso deseo de beber.
El núcleo supra-óptico es el responsable del control de la excreción renal. Un aumento de la osmolaridad estimula a esta área la cual estimula la neuro-hipófisis para que libere la ADH, esta va a actuar sobre los túbulos colectores y distal ulterior provocando una reabsorción masiva de agua (Crapo).
 

INTERVENCION DEL SISTEMA ENDOCRINO EN LA SED

Teniendo en cuenta la intervención del sistema endocrino, encontramos la hormona vasopresina, o conocida como ADH, la cual es uno de los elementos más importantes en la regulación del flujo urinario y por lo tanto del balance de agua. La vasopresina se forma en los cuerpos celulares de los núcleos supraóptico y paraventricular del hipotálamo. La vasopresina se une a la neurofisina y juntas, son transportadas a lo largo de los axones del eje hipotálamo hipofisiario para ser almacenado en gránulos de los terminales nerviosos de la neurohipófisis. La vasopresina se secreta al torrente sanguíneo luego de una activación eléctrica de los cuerpos celulares y del tracto nervioso (Med.).

El sistema renina-angiotensina es un sistema hormonal que ayuda a regular a largo plazo la presión sanguínea y el volumen extracelular corporal. La renina es secretada por las células yuxtaglomerulares en el túbulo contorneado distal de las nefronas renales. Esta cataliza la conversión del angiotensinógeno en angiotensina I que, por acción de la ECA, la cual es secretada por las células endoteliales de los pulmones, es convertida en el vasoconstrictor más potente del organismo: la angiotensina II. Además, estimula la secreción de la ADH por la neurohipófisis, la cual estimula la reabsorción a nivel renal de agua y produce la sensación de sed; y de la hormona aldosterona con lo que produce la reabsorción de sodio a nivel renal. Los basorreceptores arteriales detectan un descenso en la presión arterial, y envían señales al SNC en el área postrema y en el núcleo del tracto solitario (Méndez, 2010).

 


REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

·                 Apuntes de fisiopatología de sistemas. Escuela de medicina. Curso integrado de clínicas       médico-quirúrgicas - mec-231a – 2001. Recuperado de                    http://escuela.med.puc.cl/paginas/cursos/tercero/IntegradoTercero/ApFisiopSist/endocrino/A     DH.html

·                       Carlson, N. (1996). Fundamentos de la psicología fisiológica. 3ra ed. México. Pearson. 

·               Crapo, J D. Estructura y función respiratoria. en: Golman L, Bennet J. C, editores. Cecil: tratado de medicina interna. Vol I. 21 ed. Madrid: Mc Graw – Hill: interamericana.


 Imagen recuperada de https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcT2ypbVe0Tu1ecVJ_-9BFjZowa6me4GqU8ofUQmUxRas8chjxdnrA



· Imagen recuperada de https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcT2ypbVe0Tu1ecVJ_-9BFjZowa6me4GqU8ofUQmUxRas8chjxdnrA
·         Imagen recuperada de https://encrypted-tbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQT2G0f-sejwWTLHwkNreetUGjvchAAaUcITFrrFaJ0Yi2nGam5

·         Méndez, M. (2010). Fisiología y mecanismo de la sed (web log post). Recuperado de http://lasedmanuelmendez.blogspot.com/

·                Rolls, B. & RolIs, E. La sed. Versión castellana de Diorki. Biblioteca de Psicología, No. 139   ISBN 84 - 254 - 1440 - 7 - 14,1 x 21,6cm. 248 páginas-, Rústica -1.200,- ptas, 1985 – Editorial Herder – Barcelona.

2 comentarios:

  1. Ya que nuestra mayor parte del cuerpo está compuesta por agua (75%), el ser humano se ve a la necesidad de ingerir líquidos para mantener un equilibrio homeostático.

    ResponderEliminar
  2. que mamada muy mala redaccion, la bibliografia ahi citada es solo adorno, se nota que no leyo nada

    ResponderEliminar